martes, 8 de marzo de 2016

Ruta cultural por el Langreo industrial

Pozo Maria Luisa
Langreo fue uno de los concejos, junto con Mieres y Laviana, que más minas alberga. Comenzamos nuestra ruta con un monumento lleno de historia, el Pozo María Luisa. El emblemático pozo minero conocido por su historia y por la popular canción minera que lleva su nombre. El edificio es de 1858, con características del estilo industrial centroeuropeo. Los elementos más interesantes del conjunto son los de las oficinas y los talleres. El pozo perteneció a la compañía Duro Felguera y tuvo su predecesor en la mica con el mismo nombre, situada en Santa Ana, a la que se llega por la carretera de El Entrego a Les Cubes. En ese lugar se conservan aun la bocamina de entrada y los edificios de las oficinas, los talleres y la cuadra para el ganado de tracción. Una inscripción en la bocamina se distinguen las iníciales U.H de Unión Hullera, primera propietaria de la mina que desapareció en 1905, al ser absorbida por Duro Felguera.  
Desde Ciaño, entramos en La Nueva, llamada así porque aquí se descubrió una nueva capa de carbón, y encontramos el valle del río Samuño donde explotaron yacimientos carboníferos las compañías de Carbones Asturianos y Carbones La Nueva. Aquí encontramos el ecomuseo minero de Samuño. 
Seguimos ahora hacia Sama, donde nos encontramos con el pozo Fondón.  Antes de convertirse en pozo (profundización vertical), fue mina (excavación horizontal) “La Nalona” y perteneció a Duro &
Pozo Fondón
Cía. De esta, se conserva una de las bocas dentro del recinto que data de 1840-50. De toda la cuenca minera del Nalón, durante el proceso de conversión de las minas en pozo, este fue el que más rápido lo hizo, allá por 1910, aunque el primero en profundizarse fue el pozo Entrego.
Los edificios con importancia del conjunto son varios, aunque sin duda el más importante sea la casa de maquinas de 1915, ampliada en 1935. El conjunto del pozo se completa con el edificio que albergaba la fragua, las casas de aseo y de oficinas de finales de los años 30, la nave para taller mecánico, de 1940 y el polvorín. No olvidemos los dos castilletes con los que contaba el pozo, uno de ellos desmontado recientemente, que siguen el sistema constructivo de perfiles metálicos remachados o roblonados. Por último, Duro Felguera construyo un puente reticulado y remachado, apoyado sobre columnas de las mismas características para salvar el foso de la antigua carretera de entrada a Sama proveniente de Mieres. Actualmente el conjunto de este pozo alberga el Archivo Histórico de la Minería. En una primera fase de rehabilitación, los elementos de intervención han sido la casa de maquinas, el edificio abovedado del polvorín, la nave de la fragua y la locomotora  de vapor “ca 8”, un modelo proveniente de Ámsterdam (1921) del fabricante danos Orenstein & Koppel. En su segunda fase, se reformaron la casa de aseo y las oficinas. También en el parque Dorado de Sama podemos encontrar una locomotora conocida como “Pepe”, de origen alemán construida por Henschel & Sohn en 1927. 
Antigua Factoría de Duro Felguera
Si pasamos a La Felguera, podemos ver la antigua factoría de Duro Felguera, hoy Valnalon. Esta prácticamente desmantelada, pero fue desde su fundación, el eje industrial del valle y la industria siderúrgica más poderosa de Asturias. Los edificios conservados, antaño destinados a talleres y oficinas, están hoy destinados a oficinas y centros de formación. Se han respetado tres refrigerantes y una chimenea de horno alto. En esta factoría comenzó a funcionar el primer ferrocarril hipomóvil de Asturias y con estos precedentes, no es de extrañar que se conserven varias maquinas de vapor a la entrada del recinto. De derecha a izquierda, “Pedro Duro 2”, constituida en la propia factoría en 1952 siguiente el modelo de la que sigue, “Pedro Duro 1”, construida en Catañua por la Maquinista Terrestre y Marítima en 1895. Las dos siguientes son la “FM305” y “FM 308”, ambas maquinas inglesas de Dubs & Co construidas en 1891. A continuación de la “DF 607”, una Covillet belga de 1885 y por último, una genera de las anteriores inglesas, la llamada “FM 307”. También nos llamará la atención la grúa situada delante de ellos. Se trata de una grúa de vapor conocida como “La Leona”. 
Barrio Urquijo
En La Felguera podemos ver también una de las barriadas más antiguas conservadas (de la segunda década del siglo XX), es la denominada “Barrio Urquijo”. Esta situado entre la carretera carbonera y el ferrocarril de Langreo. Según los planos del arquitecto Enrique Bustelo, constaba de nueve pabellones de viviendas y una capillada situada en una de las esquinas del barrio. Se trata de casas de vecindad de tres plantas y bajo cubierta. Como anécdota señalar que fueron las primeras viviendas de todo el municipio que dispusieron de agua corriente individual, adelantándose 10 años al resto. A su lado se encuentra el Nuevo Barrio Urquijo, también promoción de la Duro Felguera, que sigue el proyecto de unas trazas racionalistas de 1946 de los arquitectos Francisco y Federico Somolinos.
Casa de Ingenieros
Al igual que los trabadores, también jefes y personal cualificado tenían sus viviendas promovidas por las empresas. Las casa de la calle Conde Sizzo, en La Felguera y las de la calle Unión, son un ejemplo de vivienda para los técnicos a cargo de la empresa. En una de las estas últimas tiene su sede SODEC.  De la calle Conde Sizzo la más destacada de todas es la vivienda doble adosada que Casa de Ingenieros, situada en la colina, que por el Este, domina la antigua fábrica de Duro Felguera. Parcialmente restaurado por una Escuela Taller, el edificio fue encargado como hotel para Buenaventura Junquera (entonces director general de la sociedad) por la familia Duro en 1904 al arquitecto asturiano Manuel Busto Delgado, máximo representante asturiano del Modernismo Europeo. Como curiosidad, en las antiguas Escuelas Cristianas de La Salle, los hijos de los trabajadores de la empresa de Duro tenían cubiertos los gastos de enseñanza básica. 
ocupa el extremo de la calle, fácilmente identificable por su volumen, totalmente diferente al resto. El proyecto data de fines de 1917 siendo de nuevo Enrique Bustelo el arquitecto, aunque en la práctica habitual de las empresas en estos casos era la de recurrir a sus propios ingenieros. Una excepción mas, una vivienda destinada a cargos directivos, es la denominada
Para finalizar, y como factor de interés urbanístico, llaman la atención las numerosas casas unifamiliares de autopromoción, que se pueden ver a lo largo de todo el concejo. En estas casas, agrupadas muchas de ellas formando pequeños barrios en torno a las instalaciones industriales (junto al mencionado Pozo Fondón por ejemplo), tienen su origen en las ayudas que se otorgaron  entre los años 1950-65. En aquella época, ante la avalancha de emigrados de otras partes de España para trabajar en la minería e industria, el Estado daba 30.000 pts. Para la construcción de viviendas para satisfacer las necesidades de la población. Otros ejemplos de barrios de autoconstrucción son El Ponticu, Les Pieces, Pumarín, La Oscura, San Vicente y Tetuan. 

Fuentes: Turismo Langreo y Guía turística de las cuencas mineras de Asturias. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario